Uncategorized
Bio-Regional y Digital – Un mercado con futuro

Bio-Regional y Digital – Un mercado con futuro

Situación inicial:

  • La estrategia “De la granja a la mesa” del “European Green Deal” ( Compromiso Verde Europeo) estipula que al menos el 25% de la superficie agrícola debe convertirse a la agricultura ecológica para 2030.  El uso de plaguicidas debe reducirse al menos en un 50% para 2030.
  • La Estrategia de Biodiversidad de la UE estipula, por un lado, que para 2030 al menos el 10% de las tierras agrícolas se dediquen principalmente a la conservación de la biodiversidad; por otro lado, que para 2030 el 30% de las zonas terrestres y marinas se destinen a la conservación de la naturaleza.
  • En casi todas las regiones de la UE, la supervivencia de las pequeñas y medianas explotaciones familiares está muy amenazada. Están en clara desventaja competitiva frente a las grandes explotaciones.
  • En la mayoría de las regiones de la UE, la demanda de alimentos de cultivo ecológico ha aumentado considerablemente en los últimos años; al mismo tiempo, las explotaciones más pequeñas, en particular, tienen dificultades para vender sus productos a un precio adecuado para ellas, y a menudo dependen de las ofertas de dumping de los mayoristas.
  • Una agricultura más ecológica es beneficiosa para la protección del clima por varias razones: (se evitan los fertilizantes, pesticidas y herbicidas que despilfarran energía y son en parte contaminantes del clima (N²O); se fija más C02 en el suelo al aumentar gradualmente el humus; se puede reducir el uso de maquinaria que consume mucha energía.
  • Un mercado de cercanía y regional para la agricultura evita gases invernadero y carga ambiental con menos transporte.

Propuesta:

Dentro de una región de cercanías se crea una “red de comercialización” mediante técnicas digitales.

Por un lado, esta red se compone de 

  • pequeñas y medianas explotaciones, que ya ofrecen productos biológicos y/o se encuentran en proceso de transformación ecológica.

Por otro lado, consiste

  • de hogares o vecindades que compran regularmente alimentos de cultivo ecológico,
  • de restaurantes, comedores públicos etc., que también están interesados en abastecerse de alimentos ecológicos.

En función de las necesidades, el transporte de la mercancía a los clientes de la red de comercialización puede hacerse directamente, en puntos de recogida o en tiendas ecológicas creadas en el marco del proyecto.

Rentabilidad:

Las experiencias de diferentes países sugieren que las redes de comercialización ecológica son rentables después de su fase inicial, siempre que se constituyan como una empresa solidaria sin ánimo de lucro y se amplíen gradualmente desde sus pequeños comienzos. Sin embargo, parece necesaria la financiación inicial con fondos públicos, fundaciones o con crowd funding.

En la provincia de Cádiz se está poniendo en marcha un start-up de este tipo en el marco del proyecto GreeenTecLab. El start-up  busca el intercambio de experiencias con otras regiones.

GreenTecLab La Janda

0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *