
Economía circular con residuos orgánicos: Una eco-empresa con futuro
Situación inicial:
- En las tres regiones del proyecto GreenTecLab, los residuos orgánicos sólo se han recogido y procesado hasta ahora a pequeña escala. En consecuencia, contribuyen a la crisis climática en emitir cantidades considerables de metano.
- La Unión Europea se compromete con la Directiva Marco (Framework) de Residuos a que todos los Estados miembros aumenten la reutilización y el reciclaje de los residuos municipales hasta un mínimo del 55% (en peso) hasta 2025, del 60% hasta 2030 y del 65% hasta 2035.
- Mediante el compostaje de residuos orgánicos se producen sustancias beneficiosas para aumentar la fertilidad del suelo. Son cada vez más necesarias en una agricultura que sufre la pérdida de fertilidad del suelo, especialmente en las regiones mediterráneas. También es posible producir biogas y utilizar los residuos restantes en la agricultura.
- En muchas regiones rurales las familias más pobres en particular, tienen huertos para autoabastecerse. Aquí pueden aprovechar muy bien el humus de los residuos orgánicos.
- Las experiencias de muchas regiones europeas demuestran que una gran parte de la población debe aprender a tratar los residuos orgánicos de forma adecuada y respetuosa con el medio ambiente. Por ello, la introducción de la recogida de bio-residuos, como de desechos en general, debe estar siempre acompañada por campañas de sensibilización
Propuesta:
Especialmente en las comunidades rurales con más relaciones de vecindad, recomendamos que se empiece con la recogida de residuos orgánicos en una cantidad restringida de hogares. El compostaje de los residuos debería servir para abonar los jardines con el humus producido. Por supuesto, hay diferentes procesos adecuados para el compostaje. El proyecto “Mamatana” de nuestra región La Janda ha optado por el lombricompuesto. Al mismo tiempo, se recomienda vincular el proyecto con la recogida y el compostaje de los excrementos animales que se acumulan sin uso – y por tanto contaminantes – en las zonas rurales.
Consideramos útil combinar la actividad con la realización de eventos educativos para informar a los residentes interesados sobre la recogida de residuos orgánicos y el compostaje, su finalidad y sus beneficios.
Rentabilidad:
El proyecto propuesto, a pesar de sus elevados beneficios sociales, probablemente no será rentable en su fase inicial, desde el punto de vista empresarial. Por lo tanto, en un primer paso, debería ser introducido y apoyado como una empresa sin ánimo de lucro en cooperación con las instituciones públicas (el ayuntamiento, la administración provincial). En el desarrollo posterior habría que decidir si de ello surgiría una empresa de gestión cooperativa o si el municipio optaría por la vía de una gestión totalmente comunal en el tratamiento y reciclaje local de los residuos orgánicos.
En el pueblo andaluz Paterna de Rivera estamos iniciando un proyecto de este tipo y buscamos un intercambio de experiencias.
GreenTecLab La Janda(Cádiz) y la ecolo-asociación Mamatana